Concepto de ética y su
aplicación actual.
El diccionario de la lengua
española establece que la palabra ética proviene del vocablo latino ética y
éste a su vez del griego éthos y la defina como la parte de la filosofía que
trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Nicolás Abbganano establece en
su diccionario de filosofía que la ética proviene del latín ethica y que en
otros idiomas se identifica con los siguientes términos: en inglés, ethics; en
francés, éthique; en alemán, ethik; en italiano, ética. Existen dos
concepciones fundamentales de esta ciencia: como ciencia del fin al que debe
dirigirse la conducta de los hombres y de los medios para lograr tal fin y
derivar, tanto el fin como los medios, de la naturaleza del hombre; como la
ciencia del impulso de la conducta humana e intenta determinarlo con vistas a
dirigir o disciplinar la conducta misma.
Por su parte el diccionario
Espasa defina la ética como el “conjunto
de reglas morales que regulan la conducta de las personas, en general o en un
campo especifico”
La ética fue el centro de
especulación filosófica en la cultura griega y romana. El cristianismo sustentó
en Dios los principios éticos. A partir del renacimiento se formularon diversas
teorías, como las de Maquiavelo, Hobbes y Spinoza. Kant fundamento la ética en
el imperativo categórico.
La ética es la teoría o
ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, es ciencia de una
forma específica de conducta humana; el carácter científico de esta
disciplina, se responde a la necesidad
de un tratamiento científico de los problemas morales, de acuerdo con este
tratamiento, la ética se ocupa de un objeto propio: el sector de la realidad
humana que llamamos moral, constituido por un tipo peculiar de hechos o actos
humanos.
La ética es
un tema que en la actualidad genera expectativas y motiva a razonar e indagar
en sus principios con el proposito de extraer conclusiones atinantes a sus
relaciones fundamentales, se asume que en la actualidad la crisis de valores,
provoca enfocar la atención en los principios éticos que rigen nuestra
sociedad, esto nos coloca, sin duda alguna, en posición de razonar y comprender
la forma en que algunas de nuestras desiciones afectan a otros y como se ha de
ponderar nuestras opciones en función de su impacto sobre los diversos grupos
de interés y sobre la sociedad en
general.
Bibliografía
García, M. d. (2007). Ética profesional en el
ejercicio del derecho. México: Universidad Autonoma de Baja California.
Sulbarán, J. P. (s.f.).
La dimensión ética de la empresa. Obtenido de
http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_12/Pdf/Rev12Sulbaran.pdf
Vázquez, A. S. (2005). Ética.
España: Biblioteca del bolsillo.
“Actividad 2, Ética y
otras disciplinas”
Ética.
La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral
de los hombres en sociedad, es ciencia de una forma específica de conducta
humana; el carácter científico de esta disciplina, se responde a la necesidad de un
tratamiento científico de los problemas morales.
|
La ética puede
dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:
Metaética:
Esta rama de la ética se
caracteriza por el análisis del lenguaje moral, con la metaética se busca
establecer una forma de fundamentar los juicios normativos o de valor. Es
decir, busca darle validez a las proposiciones morales de la sociedad. La
metaética es una rama de la ética cuyo centro de interés es el análisis del
lenguaje moral.
|
Ética Normativa:
Es la rama de la ética que se
encarga de señalar a las personas lo que se considera bueno y malo, es
decir las acciones humanas que se consideran adecuadas en el entorno social
donde se habita. Dentro de esta rama también se encargan de elaborar las
normas sociales de una sociedad. La ética normativa es la que pone el
acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo,
mientras que la ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la
gente cree que es correcto o incorrecto.
|
Ética Aplicada:
Respetando las diferencias existentes en el mundo
moderno, y los derechos iguales para todos, esta rama de la ética se
encarga de la implantación de los valores morales mínimos y máximos dentro
de las sociedades modernas. Dentro de los mínimos morales se establecen
normas aplicables para todos, aprobadas con el consenso de la mayoría de la
sociedad.
|
Axiología moral
La axiología es la parte de la Filosofía
que estudia la naturaleza de los valores: lo bello, lo bueno, lo agradable,
etc., y su influencia.
El término axiología deriva
del griego axios: lo que es valioso o estimable, y logos: ciencia. La
axiología es la teoría del valor o de lo que se considera valioso; pero no
sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos
o antivalores, analizando los principios que permiten considerar que algo
es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
|
Deontología.
La deontología es una
disciplina subsidiaria de la ética que se enfoca en las obligaciones
morales que las personas tienen considerando como patrón de evaluación a la
utilidad de las mismas. Así, desde esta perspectiva, aquello que es
correcto y debe ser llevado a la práctica coincide con aquello que
beneficie al mayor número de personas. La importancia de este enfoque en lo
que respecta a la moral es su asociación con distintas actividades
profesionales, significando con esto que es muy común apelar a estos
principios para el desarrollo de una ética en lo que respecta a distintos
desempeños laborales.
|
Bioética
Es la rama de la ética
aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de
políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social,
especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la
investigación médica que afectan la vida en el planeta, tanto en la
actualidad como en futuras generaciones.
|
Ética de las profesiones.
Vale destacarse que se trata
de una disciplina que se haya inserta en la ética aplicada porque refiere a
una parte específica de la realidad.
La ética profesional implica
una serie de principios y de reglas que una actividad profesional deberá
observar en la realización de su quehacer y entonces desde las mismas
tomadas como pilares y bases de acción pretende regular todas las acciones
y actividades que se lleven a cabo en el marco de tal profesión.
El concepto de ética profesional es aquel que se aplica
a todas las situaciones en las cuales el desempeño profesional debe seguir
un sistema tanto implícito como explícito de reglas morales de diferente
tipo.
Ética y la administración
Buenas tardes docente y
compañeros les dejo mi aportación sobre uno de los aspectos en los que
actualmente hemos estado trabajando dentro de la empresa donde actualmente
laboro, “la capacitación del personal”, se ha estado modificando este aspecto
ya que mucha de la gente que tiene un puesto de gerencia o jefe de área no
tiene los conocimientos o aptitudes para estar en dicho puesto, esto implica
muchos retrasos en los diferentes procesos de producción y mucha incidencia de
abandono de trabajo; lo cual ocasiona que la empresa no alcance los objetivos
que se han planteado, es por eso que se ha puesto en marcha un proceso de
capacitación constante y riguroso para cada área y puesto que existe dentro de
la empresa.
Capacitación del personal.
Contar con el personal idóneo y
en el momento oportuno constituye hoy en día, uno de los principales desafíos
de nuestra organización. Surge así un desafío de fondo, cual es el de potenciar
el efectivo desarrollo y formación del personal, para obtener el nivel de
productividad, participación y satisfacción laboral, acorde con los servicios y
acciones que demanda un entorno económico caracterizado por un acelerado
dinamismo. En ello radica la misión del Departamento de Capacitación:
"Contribuir al
desarrollo integral de las capacidades personales y profesionales de los
empleados, motivados y satisfechos para el logro de los objetivos”.
El área de capacitación tiene
como estrategia asumir como opción el desarrollo de metodologías participativas
de capacitación, que valoren y releven, el grupo como instancia básica de
aprendizaje, el saber escuchar, la experiencia como base del aprendizaje, que
todos podemos aprender y aprender de todos, el aprender a aprender y la
capacidad sinérgica del grupo en el desarrollo de procesos de aprendizaje.
El área de capacitación
desarrolla una estrategia de capacitación, que busca alcanzar las siguientes
metas:
·
Proporcionar a las áreas sustantivas estrategias
y asesoría para la implementación de programas masivos de capacitación.
Elegí este proceso
administrativo, porque es uno de las aspectos más importantes dentro de una
empresa el personal es una pieza clave para el logro de los objetivos que la
empresa se ha dispuesto a alcanzar, la capacitación constante logra mejoras en
la actitud de las personas, alcanzan un nivel de satisfacción que los alienta a
buscar lo mejor para la empresa, por medio de la capacitación observan como la
empresa obtiene beneficios y al mismo tiempo el personal obtiene grandes
beneficios, como: mejores sueldos, un mejor puesto, crecimiento constante y
mayores conocimientos.
Como principales principios
éticos podemos encontrar:
responsabilidad objetividad competencia y actualización profesional integridad respeto Conducta ética |