miércoles, 28 de octubre de 2015

Foro Unidad 1: Aplicación de la ética


Caso donde aplico la ética.

Para empezar voy a describirles un poco las actividades que realizó en mi actual trabajó, me encuentro en el área de control de calidad, en un empresa que se dedica a la fabricación de película de polietileno, nuestra función principal es determinar el estado en el que se encuentra dicha película, si cumple o no con las especificaciones solicitadas por los clientes, las características que se les checa a cada rollo producido son: apariencia, tensión superficial, sellado, espesor, peso unitario y coeficiente de fricción, cada uno de estos análisis se realizan a todos los rollos que lleguen a producirse en cada turno, se manejan 3 turnos, aparte de checar estos rollos también checamos el material que se recupera de esta producción, se recupera en pellets, a estas cajas de recuperado se les checa el índice de fluidez, si cumple con las especificaciones, se puede volver a introducir en el proceso; hay otro material que producimos pero a este se le agrega metal, a estos materiales se les checa la adherencia del metal, la transmitancia y la apariencia, estos los checamos al finalizar la metalización y al final de los cortes pertinentes para ser entregado al cliente, como toda área de calidad nuestros resultados deben de ser rápidos y precisos.

Ahora les explicaré donde entra la ética, como podrán ver mis actividades son importantes para la empresa, no puedo dejar pasar algún defecto o error de producción, debo basarme siempre a las especificaciones ya establecidas, pero como en toda empresa siempre hay personal con muchos años ya en el puesto, estos caen en vicios fuera de nuestras actividades dejan de hacer las cosas como deben de ser, checan el material mal, no reportan oportunamente los defectos, pasan defectos por llevarse bien con los supervisores o simplemente por un refresco y la botana los dejan pasar, cuando traen ganas de trabajar hacen las cosas y sino no, no hacen más de las actividades que les corresponden, dejan trabajo pendiente para los demás turnos, etc., esto para mi es falta de ética profesional, ya que somos una parte muy importante dentro del proceso, somos responsables de la calidad, no es cualquier cosa, expongo esto porque soy relativamente nuevo en el puesto apenas llevo 3 años en él, pero mis demás compañeros estamos hablando de personas de más de 15 años, y por esta falta de ética profesional se pierde la credibilidad del área de calidad.

¿Cómo se relaciona la ética con tu carrera?

Creo que no sólo debe de relacionarse con la carrera, es importante, en todos los aspectos de nuestra vida, no podemos decidir donde aplicar la ética y donde no, es algo que debemos hacer un hábito, no solo cuando nos convenga, hacerla nuestra forma de vida.

¿Por qué es importante regirse por la ética?

Por el entorno donde vivimos, no podemos realizar alguna actividad sin afectar a los demás, como en el caso que plantee anteriormente, mis compañeros con esas actitudes no solo se afectan ellos sino a todos los que estamos dentro de la empresa, ya que si el cliente recibe el material dañado o defectuoso, lo va a devolver, esas son pérdidas para la empresa y eso puede llegar a afectar nuestros pagos, es de vital importancia que nuestras acciones y nuestra conducta sea la correcta para no afectar a los demás.

Actividad 1, U1


Concepto de ética y su aplicación actual.
El diccionario de la lengua española establece que la palabra ética proviene del vocablo latino ética y éste a su vez del griego éthos y la defina como la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

Nicolás Abbganano establece en su diccionario de filosofía que la ética proviene del latín ethica y que en otros idiomas se identifica con los siguientes términos: en inglés, ethics; en francés, éthique; en alemán, ethik; en italiano, ética. Existen dos concepciones fundamentales de esta ciencia: como ciencia del fin al que debe dirigirse la conducta de los hombres y de los medios para lograr tal fin y derivar, tanto el fin como los medios, de la naturaleza del hombre; como la ciencia del impulso de la conducta humana e intenta determinarlo con vistas a dirigir o disciplinar la conducta misma.

Por su parte el diccionario Espasa defina la ética como  el “conjunto de reglas morales que regulan la conducta de las personas, en general o en un campo especifico”

La ética fue el centro de especulación filosófica en la cultura griega y romana. El cristianismo sustentó en Dios los principios éticos. A partir del renacimiento se formularon diversas teorías, como las de Maquiavelo, Hobbes y Spinoza. Kant fundamento la ética en el imperativo categórico.      

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, es ciencia de una forma específica de conducta humana; el carácter científico de esta disciplina,  se responde a la necesidad de un tratamiento científico de los problemas morales, de acuerdo con este tratamiento, la ética se ocupa de un objeto propio: el sector de la realidad humana que llamamos moral, constituido por un tipo peculiar de hechos o actos humanos.

La ética es un tema que en la actualidad genera expectativas y motiva a razonar e indagar en sus principios con el proposito de extraer conclusiones atinantes a sus relaciones fundamentales, se asume que en la actualidad la crisis de valores, provoca enfocar la atención en los principios éticos que rigen nuestra sociedad, esto nos coloca, sin duda alguna, en posición de razonar y comprender la forma en que algunas de nuestras desiciones afectan a otros y como se ha de ponderar nuestras opciones en función de su impacto sobre los diversos grupos de interés  y sobre la sociedad en general.







Bibliografía



García, M. d. (2007). Ética profesional en el ejercicio del derecho. México: Universidad Autonoma de Baja California.

Sulbarán, J. P. (s.f.). La dimensión ética de la empresa. Obtenido de http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_12/Pdf/Rev12Sulbaran.pdf

Vázquez, A. S. (2005). Ética. España: Biblioteca del bolsillo.